Resumen:
En los últimos años ha aparecido un fenómeno cultural que desea, aunque
aún muy primitivamente, superar a la posmodernidad. Este nuevo paradigma, se alimenta de los cada vez más crecientes rechazos y problemas que están generando las ideas posmodernas en la sociedad, de la mano con la también creciente decadencia del sistema de producción actual. Por lo que una necesidad por ideas frescas se ve en el horizonte, y la metamodernidad se ve obligada a cuestionar a sus antecesores. Pues de lo contrario, el movimiento sería imposible. En lenguaje dialéctico hegeliano, la metamodernidad se representa como la negación de la negación; el tercer momento. Aunque tampoco resulta necesario el creer que la historia lleva un orden lógico para reconocer que la metamodernidad es un intento de negación. Intento que pretende superar la fragmentación posmoderna y hacer una especie de metaxis extraña con las ideas de totalidad modernas. Los intentos de explicación actuales, muchas veces pecan de desorientadores y superficiales; debido al uso de palabras como “ironía”, “sensibilidad”, “sinceridad”, o “romanticismo pragmático”. En el presente artículo, se
busca clarificar qué es realmente la metamodernidad en su concepto, al
menos en términos generales. Junto con el muy necesario contexto histórico de la misma.
Palabras clave: Metamodernidad,Posmodernidad, dialéctica hegeliana, filosofía de la historia, voluntad de poder.
Deja una respuesta